Un presupuesto para un Uruguay más justo desde el interior

Un presupuesto para un Uruguay más justo desde el interior

Un presupuesto para un Uruguay más justo desde el interior.

Por Álvaro Lima

El Proyecto de Presupuesto Nacional 2025-2029 no puede entenderse solo como un conjunto de números y porcentajes.

Detrás de cada asignación está la oportunidad de construir un país más equitativo, donde el interior tenga un lugar central en el desarrollo nacional. Desde el rol que me ha confiado la fuerza política estaré en la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto trabajando por lograr junto a varios compañeros que se implemente el programa de gobierno que la ciudadanía nos ha encomendado.

En las próximas semanas estaremos compartiendo una serie de articulos para explicar a los vecinos de Salto los distintos componentes del Presupuesto.

La inversión como motor de futuro El presupuesto prevé una inversión pública de 14.840 millones de dólares para el período,

de los cuales más de 2.000 millones se destinan a transporte y logística, 380 millones a desarrollo territorial y movilidad urbana, y 540 millones a agua, riego y saneamiento. Estas cifras no son abstractas: significan rutas que conectan pueblos, saneamiento que mejora la vida de comunidades enteras y movilidad urbana que acerca servicios y oportunidades.

La prioridad en la gente

La asignación incremental más fuerte se dirige a infancia y adolescencia (40%), seguida de seguridad (15%), empleo y crecimiento (12%), vulnerabilidad social (11%) y salud (11%). En el interior, estas áreas son claves: necesitamos escuelas y liceos que den igualdad de oportunidades, centros de salud que respondan a la distancia geográfica y políticas activas de empleo que contengan a los jóvenes para que no tengan que emigrar a Montevideo en busca de futuro.

Justicia territorial

No es lo mismo invertir en infraestructura en la capital que hacerlo en Salto, Artigas o Cerro Largo. Cada peso que se vuelca en el interior multiplica sus efectos: un camino reparado no solo mejora la producción, también integra a familias rurales; una obra de riego no solo asegura productividad, también preserva comunidades frente a la sequía.

Seguridad y cohesión social

El presupuesto también destina 100 millones de dólares a infraestructura en seguridad, acompañando el ingreso de nuevos funcionarios y medidas alternativas al encarcelamiento.

En departamentos del litoral, donde las fronteras abren desafíos particulares, estas políticas son vitales para fortalecer la convivencia y dar respuestas específicas a la realidad local.

Un diálogo abierto y necesario

Defender este presupuesto es defender un país que mira más allá de la capital. Por eso estamos recorriendo barrios y localidades, escuchando a la gente, recogiendo sus preocupaciones y comprometiéndonos a que las prioridades nacionales se construyan con voz del interior.

El presupuesto no es un ejercicio contable: es la hoja de ruta para construir más justicia, más oportunidades y más futuro. Y ese futuro empieza en cada rincón del Uruguay.

Álvaro Lima – Diputado Nacional por Salto

Entradas relacionadas

Deja tu comentario