En el documento, Heber solicitó que el Ministerio remita los fundamentos formales y de fondo que justifican la reserva total de la información vinculada al operativo del clásico.
El senador blanco Luis Alberto Heber presentó un pedido de informes al Ministerio del Interior, tras la decisión de la cartera de reservar por 15 años toda la información relativa al operativo de seguridad del clásico del 6 de julio, en el que un policía resultó herido por una bengala náutica.
El planteo fue dirigido a la presidenta de la Cámara de Senadores, Carolina Cosse, solicitando que se curse el pedido de informes conforme al artículo 118 de la Constitución. En el documento, Heber solicitó que el ministerio remita los fundamentos formales y de fondo que justifican la reserva total de la información vinculada al operativo del clásico.
El pedido surge luego de que el Ministerio del Interior, a través de una resolución firmada el 30 de julio por el director general de Secretaría, Gerardo Siri, rechazara una solicitud de acceso a la información presentada por Telemundo, amparada en la Ley N.º 18.381 de Acceso a la Información Pública. En esa resolución, se argumentó que se trató de un operativo complejo y que divulgar detalles podría comprometer futuros procedimientos de seguridad.
Mientras tanto, la Fiscalía de Flagrancia de 15º turno no ha logrado avances significativos en la investigación: la persona que lanzó la bengala no fue identificada, a pesar de declaraciones a hinchas presentes en la tribuna Colombes y del análisis de las cámaras de seguridad, que no permitió visualizar el momento del lanzamiento debido a banderas y personas encapuchadas.
Tampoco ha sido aclarado cómo ingresó al estadio una bengala náutica, un artefacto de alto riesgo cuyo uso está lejos de ser habitual en espectáculos deportivos.
En declaraciones a la prensa, Heber aseguró que presentó un pedido de informes porque considera que la decisión del gobierno es “insólita” y refleja una “falta total de transparencia”.
“Me parece insólito que un operativo de seguridad del clásico, donde muchas cosas se publican y son de fácil acceso, se catalogue como reservado y confidencial por 15 años. Recién en el 2040 vamos a saber qué pasó en el clásico de las bengalas”, señaló en entrevista con Telemundo el exministro del Interior.
El legislador cuestionó que se niegue información básica como qué sectores del estadio fueron revisados, cuántos efectivos participaron o si se utilizó la unidad canina, y advirtió que el ocultamiento podría tener como fin evitar una evaluación pública del procedimiento.
“Parece que no hay voluntad de informar por parte del ministerio, porque es una forma de evaluar si se hizo bien el operativo o no. Lo que buscan es escapar a la evaluación pública de un operativo que fue un fracaso, lamentablemente, porque se permitió que ingresaran este tipo de bengalas que podían haberle costado la vida a alguien”, afirmó.
Heber reconoció que algunos aspectos pueden justificarse como confidenciales, sobre todo si se trata de tareas de inteligencia previa, pero sostuvo que eso no alcanza para mantener todo el operativo bajo reserva.
“Quizás una de las preguntas pueda estar sujeta a reserva, como qué tipo de tareas de inteligencia se realizaron en la previa. Pero qué elementos se buscaron, qué zonas se revisaron, cuántos efectivos había; eso siempre lo publicábamos”, recordó.
Heber reconoció que algunos aspectos pueden justificarse como confidenciales, sobre todo si se trata de tareas de inteligencia previas, pero sostuvo que eso no alcanza para mantener todo el operativo bajo reserva.
“Quizás una de las preguntas pueda estar sujeta a reserva, como qué tipo de tareas de inteligencia se realizaron en la previa. Pero qué elementos se buscaron, qué zonas se revisaron, cuántos efectivos había… eso siempre lo publicábamos”, recordó.
El senador también cuestionó el plazo de 15 años fijado por la cartera para mantener en reserva la información. Aseguró que durante su gestión pidió plazos similares, pero solo en temas de inteligencia sensible, y no para eventos públicos como un clásico del fútbol.
“Fíjense que recién en el 2040 vamos a tener la posibilidad de saber qué áreas se revisaron y qué áreas no, si usaron perros o no, y cuántos efectivos participaron. Es un abuso, es poner un manto negro sobre todo en lugar de hacer transparente aquello que se pueda conocer”, subrayó.
Heber cerró sus declaraciones afirmando que espera una respuesta clara a su pedido de informes y pidió al Ministerio del Interior que revea su decisión. “Queremos saber quiénes son los culpables de esto. Que son unos pocos, siempre. Pero para eso necesitamos información”, concluyó.
teledoce.com – FOTO: Crédito: FocoUy