Lacalle Pou analiza viajar para comprar más vacunas; la del laboratorio Pfizer BioNTech es que la tiene más consenso

Argentina no cerró trato con esta compañía porque la empresa reclamó ley que le garantizara inmunidad ante la justicia local

El presidente Luis Lacalle Pou analiza viajar al exterior a negociar la vacuna contra el COVID-19, informa El País. La vacuna que más convence es la alemana Pfizer/BioNTech, que la que que adquirió Estados Unidos para su vacunación masiva.

El gobierno planea adquirir más vacunas contra el coronavirus que le permitan inmunizar cuanto antes a la población de riesgo en Uruguay.

Estas conclusiones surgieron tras varias reuniones sostenidas ayer por el Poder Ejecutivo.

El gobierno ya se aseguró un millón y medio de dosis de la vacuna contra el coronavirus a través del fondo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que implica 750.000 inmunizaciones. Estas deberían llegar en el primer trimestre de 2021.

Uno de los mayores desafíos de esta opción es la logistica, es decir cómo hacer para que las vacunas estpen rápidamente a disposición y no se peirda su capacidad de inminización.

Hay que recordar que las vacunas de Pfizer BioNTech requieren almacenamiento a temperaturas de -70 grados centígrados.

ARGENTINA

El gobierno argentino afirmó que la farmacéutica Pfizer exigió condiciones “un poco inaceptables” para abastecer al país de la vacuna contra el coronavirus.

El laboratorio fue uno de los primeros con los que la gestión de Alberto Fernández inició negociaciones para obtener la inmunización, cuando Argentina fue seleccionada a mitad de año como el primer país de América Latina para llevar adelante fases de prueba en personas. Éstas se efectuaron en el hospital Militar, una entidad pública.

El ministro de Salud, Ginés González García, dijo el martes en rueda de prensa que como parte de las negociaciones Pfizer reclamó la sanción de una ley en el Congreso que le garantizara inmunidad ante la justicia local, una cláusula común impuesta por los laboratorios que producen la vacuna ante posibles litigios.

El Congreso argentino aprobó a fines de octubre una norma que no otorga inmunidad jurídica a las farmacéuticas, sino que permite un cambio de jurisdicción fijada de antemano en el contrato, señala Infobae.

Según el ministro González García, la central de Pfizer en Estados Unidos consideró que no era suficiente y exigió “una nueva ley”. La compañía también habría puesto como requisito que el contrato no fuera firmado por el Ministerio de Salud sino por “el presidente”.

VACUNAS DISTINTAS

Las primeras vacunas en ofrecer resultados contra el COVID-19 —las de Pfizer y BioNTech y Moderna— han apostado por la teconología del ARN mensajero.

Tienen como objetivo introducir una variante del ARN en las células para que estas activen el sistema inmunológico y fabrique anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

Por su parte, la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca utiliza un adenovirus debilitado que provoca resfriados en chimpancés.

Este tiene un rasgo del material genético del nuevo virus —la proteína espiga, con la que el virus se adhiere al receptor de la célula humana— y activa las defensas naturales del organismo.

Moderna planea usar el ARN como mensajero (ARNm) dentro de las células para producir una reacción inmune. Esto es, que sea el propio cuerpo el que se convierta en una “fábrica de vacunas” propia.

www.subrayado.com.uy

Entradas relacionadas

Deja tu comentario