Dr. Enzo Squillace Edil Lista 434: **SALTO SIN BARRERAS CONSTRUYENDO UNA CIUDAD INCLUSIVA**

Dr. Enzo Squillace  Edil Lista 434: **SALTO SIN BARRERAS CONSTRUYENDO UNA CIUDAD INCLUSIVA**

Proyecto: Circuito Accesible Calle Uruguay entre Plaza Artigas y Plaza Treinta y Tres

Transitar por veredas y cruces peatonales en muchos lugares de nuestra ciudad se vuelve realmente complejo, no solamente por el mal estado en que se encuentran, sino también por la falta de controles, señalización adecuada y normativas que garanticen mayor seguridad.

Si a esto sumamos que muchas de las personas que utilizan estos espacios a diario presentan alguna situación de discapacidad, la movilidad se convierte en un verdadero desafío.

El centro de Salto concentra gran parte de las actividades culturales, comerciales e institucionales. Sin embargo, las personas con movilidad reducida, adultos mayores, madres y padres con cochecitos, y quienes enfrentan diferentes situaciones de discapacidad encuentran serias dificultades para desplazarse de manera segura y autónoma.

El presente proyecto propone la creación de un circuito accesible e inclusivo que conecte dos espacios emblemáticos de nuestra ciudad —Plaza Artigas y Plaza Treinta y Tres— garantizando igualdad de oportunidades en el uso del espacio público.

El recorrido se inicia en Plaza Artigas, continúa por calle Uruguay y finaliza en Plaza Treinta y Tres, con conexiones por calles 18 de Julio y Florencio Sánchez. Este trazado coincide con zonas de alto tránsito peatonal, institucional y comercial.

Intervenciones propuestas

Veredas accesibles, con nivelación y ensanchamiento donde sea necesario, utilizando pavimento antideslizante.

Liberación de obstáculos que dificulten el libre desplazamiento.

Rampas en esquinas de todas las intersecciones, con pendientes reglamentarias y señalización adecuada.

Guías podotáctiles, con colocación de baldosas guía para personas con discapacidad visual, señalización y pictogramas universales en puntos clave (cruces, paradas de ómnibus, accesos a edificios públicos).

Cruces seguros, con semáforos sonoros en esquinas estratégicas y sendas peatonales anchas y visibles.

Mobiliario urbano inclusivo, como bancas accesibles con apoyabrazos y respaldo en intervalos regulares, y espacio lateral para sillas de ruedas.

Iluminación adecuada y uniforme, junto con el objetivo de lograr en el futuro paradas de transporte urbano accesibles y espacios públicos realmente inclusivos.

Con estas intervenciones se busca mejorar la seguridad peatonal y la calidad de vida de la población con movilidad reducida. Asimismo, se promueve la integración social, el uso inclusivo del espacio público y se fortalece la imagen de Salto como ciudad inclusiva y moderna, con posibilidad de replicar estas acciones en otras zonas.

Somos conscientes de que ajustar estas acciones a la normativa vigente y, en el futuro, a la normativa UNIT de Accesibilidad implica costos económicos y asesoramiento técnico especializado. Por eso, la conjunción de esfuerzos con otros organismos nacionales y departamentales vinculados al tema es de fundamental importancia.

También creemos que, muchas veces, no es necesaria una gran inversión para alcanzar estos objetivos: con intervenciones menores se pueden lograr impactos significativos para que las calles y los espacios públicos de Salto sean lugares transitables, seguros y accesibles.

Dr. Enzo Squillace  Edil Lista 434

Entradas relacionadas

Deja tu comentario