Cancillería llamó a consulta a los embajadores de Francia y Alemania
Tras el trascendido de que Francia y Alemania no admiten pasaportes uruguayos emitidos después del 23 de abril, debido a que estos no indican el lugar de nacimiento de las personas, los ministerios de Relaciones Exteriores e Interior (MI) hicieron público un comunicado en el cual informan que “la adecuación de los pasaportes realizada el día 16 de abril pasado se encuentra en línea con las normas internacionales de Aviación Civil (OACI)” y que “responde a las normas internacionales de Derechos Humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación”.
Sin hacer referencia expresa a la situación generada en relación a los dos países europeos antedichos, el comunicado agrega que ambos ministerios “se encuentran trabajando a fin de encontrar una solución que no perjudique a los uruguayos y las uruguayas, y garantice su libre movilidad”.
También se indica que los cambios realizados “fueron oportunamente informados a todas las Embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior”.
Asimismo, se reafirma que “a partir de estos cambios, Uruguay no modifica disposiciones relativas a las personas que pueden tramitar y obtener el pasaporte”.
Por otra parte, este miércoles por la tarde se supo que la canciller interina Valeria Csukasi y la subsecretaría del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, llamaron a consulta a los embajadores de Francia y Alemania en Uruguay, a raíz de la información trascendida más temprano.
Cambios al pasaporte
Según informó en su momento la agencia EFE —en base a un comunicado del Ministerio del Interior— este organismo dispuso una serie de modificaciones en la información consignada en los pasaportes comunes para cumplir con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) respecto a la seguridad jurídica de sus portadores.
Las modificaciones en la información de los pasaportes expedidos por la Dirección Nacional de Identificación Civil proporcionan “mayor claridad sobre el vínculo jurídico entre el portador del pasaporte y el Estado uruguayo”, sostenía dicho comunicado.
“Entre los principales cambios se encuentra la modificación del título ‘Nacionalidad’, que pasará a denominarse ‘Nacionalidad/Ciudadanía’, consignándose el código ‘URY’ tanto para ciudadanos naturales como legales. Esta medida permitirá una coincidencia entre el país emisor del documento y la ciudadanía de su titular”, detallaba el texto.
Otro cambio relevante es “la eliminación del título ‘Lugar de nacimiento’ de los pasaportes comunes, al no ser considerado obligatorio según el documento 9303 de la OACI”.
“No obstante, esta información (la del lugar de nacimiento) se mantendrá en la cédula de identidad (el documento nacional de identidad uruguayo), tal como lo establece la normativa vigente”, acotaba el texto.
Acnur destacó cambios
Poco después de que se concretaron, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) destacó los cambios implementados por Uruguay en la emisión de pasaportes, destacando que contribuyen a prevenir la apatridia.
Así lo indicaba entonces mediante un comunicado en el que felicitó a las autoridades del país por una “importante” decisión que “promueve el derecho a la identidad y a la nacionalidad, así como el ejercicio de derechos fundamentales por parte de las personas ciudadanas legales”.
“La Agencia de la ONU para los Refugiados da la bienvenida a la resolución del Ministro del Interior de la República Oriental del Uruguay que brinda nuevos lineamientos que modifican la forma en que se expiden los pasaportes a las personas ciudadanas legales, a fin de consignar su ciudadanía uruguaya”, detalla el documento.
Además, puntualizaba que, según algunas estimaciones, dicha solución podría alcanzar a más de 16.000 personas con ciudadanía legal, muchas de estas provenientes de Cuba y Venezuela, de acuerdo con datos que le fueron proporcionados por la Dirección Nacional de Identificación Civil.
Foto: MI